Salud mental perinatal

CAMBIOS EMOCIONALES EN EL EMBARAZO

El embarazo , llamado también  gestación,  conlleva cambios físicos, funcionales y psicológicos  compatibles con la Salud.

En todas las personas se pueden distinguir tres esferas, la física, la emocional ( afectiva) y la psicológica.Estas tres piezas bien conjugadas son importantes para garantizar un buen estado de salud integral.

El estado psicológico previo a la gestación influirá positiva o negativamente, según sea, en la vivencia de esta experiencia tan vital para tí. Si se trata de un embarazo deseado, buscado o casual ( accidental) puede ser lo que diferencie de esta vivencia del proceso. La motivación ( deseo o necesidad) con la que se va a buscar un hijo puede encaminarte a tener una actitud favorecedora o generadora de salud para tí y para tu hijo.

woman holding balloons

PRIMER TRIMESTRE

  • Este periodo se caracteriza por la presencia de estrés , ansiedad e intestabilidad emocional.
  • Puede que la incertidumbre te invada al principio, pero pronto queda resuelto al confirmarlo con la ecografía. La emoción predominante que puede que tengas es el ” miedo” . Este “miedo” tiene su parte positiva, nos protege para enfrentarnos a lo desconocido y de esta forma asegura que tengamos comportamientos prudentes o cuidadosos con nuestro bebé y nosotras mismas. Puede surgir el miedo a perder el bebé, a problemas en su desarrollo , a las relaciones sexuales, y este estado de alerta a cualquier señal es enorme y el nivel de estrés puede conducir a una necesidad permanente de confirmar el estado de ” normalidad” de la gestación que nos lleve a solicitar repetidas pruebas ( ecografías innecesarias) o a acudir al Hospital innecesariamente.

  • La Alegría puede vivirse sobre todo si tener un hijo es un proyecto de vida en común en la pareja, un deseo intenso surgido de una necesidad de afecto.

  • Podría ser que apareciera la Tristeza , cuando el embarazo no es deseado, aunque posteriormente sea aceptado, o cuando no estaba planificado, no hay pareja estable o el embarazo es la causa del abandono de la misma. En estos casos es muy importante el apoyo familiar , sobre todo cuando se trata de embarazos de adolescentes que además les convierte en embarazos de riesgo.

SEGUNDO TRIMESTRE

  • Esta etapa se caracteriza por la estabilidad y la aceptación, sobre todo si las molestias físicas como los vómitos y las náuseas del primer trimestre han desaparecido. Es un momento en el que te sientes más segura y empiezas a notar los movimientos del bebé. Suelen notarse como burbujitas o “aleteo”.
closeup photography of pregnant woman wearing blue panty
  • Hacia mitad de este periodo puede volver la intranquilidad si estás esperando los resultados de pruebas diagnósticas que confirmen el buen desarrollo del embarazo . Esto puede generar un estado normal de alerta o ansiedad que termina con la confirmación de la normalidad de las pruebas, incluídos el análisis y la ecografía de la semana 20.

  • Hay también casos en los que la gestación sufre alguna complicación, obstétrica o personal, en cuyo caso toda la vivencia positiva puede verse sustituída por la negativa y aparecer estados de depresión, miedo, confusión y tristeza.

En estos momentos es recomendable comunicarte con tu pareja y/o tus lazos familiares y amistosos cercanos para transmitir tus inquietudes. Confiar en el apoyo de los profesionales sanitarios también te ayudará a sobrellevar estos momentos.

TERCER TRIMESTRE

person holding babys feet

Al principio del tercer trimestre, la alegría se mantiene: la ilusión por las compras y los preparativos están en auge, al mismo tiempo que surge el deseo de ver a tu hijo y de tenerle en brazos.

Coincide que al final de este periodo , físicamente, te sentirás más pesada y más incómoda. Puede que esta situación te incomode para conciliar el sueño , con lo que tu descanso se vea reducido por las noches y tu ánimo fluctúe acorde a estas circunstancias.

Nuevamente, hacia el final de este trimestre, surge el Miedo a determinadas situaciones. Es frecuente y razonable sentirlo, pero debes intentar que no te paralice o impida tomar determinadas situaciones.

La aparición de las primeras contracciones, conocidas como Braxton Hicks , si son mantenidas en tiempo y frecuencia, así como el sangrado y la disminución de los movimientos fetales son señales de que debes acudir al Hospital para una valoración de tu estado.

RECOMENDACIONES:

Debes recurrir a todo lo que hayas aprendido en los cursos de Educación o preparación para la maternidad para potenciar tus capacidades para afrontar las situaciones nuevas que se suceden en este proceso vital. El dolor que suele estar muy presente en nuestros pensamientos ( personal e intransferible) está directamente relacionado con nuestros recursos personales y la madurez para afrontar situaciones nuevas. Por ello es tan importante que se acuda a consejos de profesionales que pueden ayudarnos a sobrellevar esta nueva etapa de la mejor forma posible con éxito y disfrutar del momento del nacimiento de nuestro bebé.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *